La Prefectura de Chimborazo, a través de la Dirección de
Gestión Ambiental, días atrás realizó la coordinación interinstitucional con el
Distrito de Educación Riobamba – Chambo, para la participación de los
estudiantes de los 9nos y bachillerato, de las unidades educativas, en el proyecto
“Siembra por la vida Chimborazo”, que tiene como finalidad recuperar y
restaurar la cobertura vegetal con la siembra de especies nativas, frutales y
ornamentales en la provincia.
Acciones conjuntas que hoy, 06 de mayo de 2022, se vieron
reflejadas con la entrega de 6.223 plantas, por parte del Gobierno Provincial a
31 delegaciones de unidades educativas; un total de 4.966 estudiantes serán
quienes apoyarán en la plantación y
cuidado de las especies, como parte de la primera fase de intervención del
proyecto.
“Por primera vez en la historia se está generando un
vínculo entre 31 unidades educativas de la ciudad, con el compromiso de los
presidentes de las ligas estudiantiles, de sus autoridades y alumnos, para
contribuir a la conservación del medio ambiente (…) hemos entregado especies
nativas como: aliso, higuerón y pumamaqui; frutales como: capulí, taxo y
uvilla; y ornamentales como: cepillo rojo y supirosa (…) ahora los jóvenes
deben empoderarse de estos procesos, que es parte fundamental para nosotros
como Prefectura de Chimborazo”, indicó Juan Pablo Cruz, Prefecto de Chimborazo.
Por su parte, Virginia Mancheno, delegada del Distrito de
Educación Riobamba – Chambo, resaltó la iniciativa realizada por la Prefectura
de Chimborazo, con actividades, en donde los jóvenes puedan empoderarse y
contribuir al medio ambiente.
Myriam Satán, Directora de Gestión Ambiental, explicó que
el objetivo es reforestar zonas de transición ecológica en articulación con el
Distrito de Educación, para conservar, proteger y recuperar la provincia.
“Cuidamos el ecosistema, las cuencas de agua, no solo en la ciudad, sino
también a nivel comunitario”, afirmó.
Publicidad
Sindicato de Choferes profesionales de Chimborazo
Se han identificado cuatro polígonos de interés, dentro y
fuera del territorio de la ciudad de Riobamba, a los cuales se denominaron
zonas de intervención o puntos de transición ecológica que son: Polígono 1
(Quebrada Las Abras), Polígono 2 (Laguna de San Antonio de Padua), Polígono 3
(Malecón microcuenca del Río Chubunga) y Polígono 4 (Quebrada de Cunduana).
Para Tamia Angulo, presidente del Gobierno Estudiantil de
la U.E “San Felipe Neri”, la presencia de lluvia y sol, son parte del cambio
climático, que está presente ahora (…) como jóvenes ahora tenemos el espacio
para hacer un cambio y contribuir al medio ambiente, es ahora”, dijo.
Finalmente, Carlos Cevallos, rector de la U.E Pensionado
Americano, agradeció a la Prefectura por la invitación y la visita que los
técnicos realizaron a los estudiantes semanas atrás, para socializar el
proyecto, además recalcó que ellos realizarán la plantación en su campus
ubicado en San Andrés.
El evento culminó con la siembra de varias especies en la parte posterior del estadio de la unidad educativa
Fuente. Comunicación Prefectura Chimborazo
No hay comentarios:
Publicar un comentario