La Comisión de Justicia y Estructura del Estado inició el tratamiento de cinco nuevos proyectos de reformas a la Ley de la Función Legislativa, al Código Orgánico Integral Penal y al Código General de Procesos, referentes a transparencia en los procedimientos, teletrabajo y justicia para la fauna urbana.
El proyecto de reformas a la Ley de la Función Legislativa para el Dinamismo Parlamentario, propuesto por Guido Chiriboga, busca modificar las funciones del Secretario General de la Asamblea Nacional, en cuanto a la lectura de los documentos e informes que se ponen en conocimiento del Pleno, para agilizar el procedimiento.
El segundo proyecto de reformas a la Ley de la Función Legislativa establece el teletrabajo como modalidad excepcional en horas y días no laborales y por motivos de salud, como alternativa a las actividades presenciales de legislación y fiscalización de la Asamblea Nacional. Geraldine Weber tras mencionar algunos resultados de ahorro en el trabajo telemático en épocas de pandemia aseguró que la propuesta permitirá a los legisladores contar con una mayor cantidad de tiempo en territorio para atender las demandas ciudadanas.
En tanto, Patricia Mendoza, informó que junto a Luisa González, presentó el proyecto que reforma, aproximadamente, el 60% de la Ley de la Función Legislativa. Una de las propuestas se refiere a la autoconvocatoria de las sesiones del Pleno. Plantea que se necesite mayoría absoluta de los integrantes, es decir 70 votos y no mayoría calificada como prevé la ley vigente.
Con respecto a la integración de las comisiones legislativas, señaló que se establece un nuevo mecanismo en la designación, de modo que la elección sea comisión por comisión y no en bloque como se lo ha venido haciendo.
Sobre las reformas al Código Orgánico Integral Penal, con referencia a los delitos contra los animales de la fauna urbana, la asambleísta Raisa Corral argumentó que su reforma busca que los delitos contra la fauna urbana (perros y gatos), que actualmente son de acción penal privada, pasen a ser considerados delitos de acción pública, para que la Fiscalía General del Estado pueda actuar de oficio frente a tantos casos de crueldad y muerte de animales, sin que sea necesario la presentación de una querella y el patrocinio de un abogado.
Las lesiones provocadas a animales de fauna urbana, abuso sexual a los animales, muerte del animal, peleas o combates entre perros u otros animales de fauna urbana serán delitos de acción pública, señaló al reiterar que se trata es de cambiar la realidad de los seres sintientes que sufren tanta maldad.
Por último, las reformas al Código Orgánico General de Procesos tienen relación con temas de procuración judicial, comparecencia a las audiencias, repetición y otros, según explicó la legisladora Katiuska Miranda. Sostuvo que es necesario solventar posibles vacíos que en la práctica judicial podrían presentarse para legitimar a través de actas de mediación, acuerdos con la administración pública sin cumplir los requerimientos especiales propios de las transacciones de orden estatal.
RSA/pv
Fuente. Asamblea Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario