INTERMEDIA RADIO

Asamblea: algunos aliados de ADN ya no votarán “al 100%” junto al oficialismo

 


Las bancadas de la Asamblea exigen a Daniel Noboa un giro en su forma de gobernar tras revés electoral: ¿se avecinan fracturas en el Legislativo?

Tras los resultados de las elecciones del domingo 16 de noviembre de 2025, el ambiente en la Asamblea Nacional muestra dudas pocas certezas. Varios legisladores señalan que el Gobierno debe ajustar su forma de dirigir el país y atender con mayor prioridad los sectores de salud, educación, trabajo y seguridad.

Pensamientos que, a largo plazo y si no se cumplen, podrían generar una fractura en la postura de asambleístas que desde hace tiempo respaldan las iniciativas del Gobierno. Esto sería visible en las votaciones del Pleno de la Asamblea Nacional para aprobar cambios en el orden del díaproyectos de ley de carácter económico urgente o juicios políticos.

Sin embargo, la consulta también dejó en evidencia observaciones sobre el funcionamiento del propio Parlamento. La propuesta para reducir el número de legisladores —la de mayor acogida entre quienes votaron por el “Sí”— obtuvo un 46,27% de apoyo frente al 53,73% del rechazo, un margen estrecho que revela malestar ciudadano con el desempeño legislativo.

Esa lectura obliga al Parlamento a revisar procedimientos, fortalecer el debate interno y mejorar su capacidad de fiscalización y producción normativa.

Asambleístas coinciden que el Daniel Noboa debe cambiar su forma de Gobierno

Dentro de la Asamblea, las interpretaciones del resultado coinciden en la necesidad de cambios profundos.

Desde la Revolución Ciudadana se lo describe como un “triunfo ciudadano” y un alto a las falsas promesas. En ese sentido, Juan Andrés González, jefe de la bancada de la RC, aclaró que el triunfo del “No” no les pertenece, y que ese mensaje exige una reacción desde la política pública y, en especial, desde el Ejecutivo.

Asimismo, para esta bancada, el resultado refleja un rechazo a la crisis en salud, educación y seguridad. Luis Molina, miembro de la RC, interpreta la consulta y el referéndum como un termómetro político que expone una desaprobación de la conducción de Daniel Noboa y un “llamado de atención” a su forma de gobernar.

La lectura dentro de ADN es distinta. Aunque reconocen el impacto del mensaje en las urnas, afirman que esto no los desestabilizará y que seguirán con “la misma forma de trabajo de siempre”.

Andrés Guschmer, legislador del oficialismo, sostiene que el bloque tomará nota del llamado ciudadano para ajustar y corregir la agenda de trabajo. Insiste en que el proyecto oficialista no está debilitado y que la recomposición interna (cambios de ministros) forma parte del proceso político.

Dudas entre los asambleístas que respaldan a ADN

No obstante, quienes votan con la bancada gobiernista dudan del camino que tomará ADN en los siguientes meses.

Esa incógnita, a la larga, podría traducirse en un retiro de apoyo al Gobierno en votaciones clave. Este escenario debilitaría a la principal fuerza de la Asamblea y se reflejaría en menos votos para la bancada oficialista y en más abstenciones o respaldos a la principal fuerza opositora: Revolución Ciudadana.

Por ejemplo, Edmundo Cerda, que llegó a la Asamblea bajo el paraguas del movimiento Pachakutik -y que actualmente vota con el Gobierno- plantea que la victoria del “No” muestra la necesidad de cambios estructurales en la gestión del Ejecutivo. Aseguran que, por ahora, se mantendrán como “aliados estratégicos”, pero “no 100% al lado del oficialismo”.

De los nueve asambleístas de ese partido, al menos seis suelen votar con ADN. Si ese respaldo se pierde, varios de los proyectos que el Gobierno impulse no alcanzarían los votos necesarios, ya que la aprobación de leyes o cambios de orden del día exige un mínimo de 77 votos. En repetidas ocasiones, las iniciativas de ADN superaron ese umbral apenas por tres o cuatro votos.

Radio Pichincha habló con otros asambleístas aliados al Gobierno y también señalaron que analizarán su futuro, pues piden que haya un cambio en la forma de legislar y fiscalizar.

Más críticas adentro de la Asamblea Nacional

De lado del Partido Social Cristiano (PSC) la evaluación es más crítica. Alfredo Serrano, coordinador del PSC, asegura que la ciudadanía no votó sobre el contenido de las preguntas, sino sobre el desempeño gubernamental. Recuerda que el Gobierno apenas lleva seis meses y ya enfrenta un “revés electoral” que interpreta como un llamado a dejar la confrontación y atender prioridades urgentes. Asimismo, señala que la Asamblea debe corregir prácticas como:

  • Respetar procedimientos
  • Dar voz a todas las fuerzas políticas
  • Evitar que la institución esté alineada a Carondelet.

En conjunto, el panorama legislativo tras el referéndum muestra un Parlamento que asume la necesidad de ajustes internos y, al mismo tiempo, un oficialismo que deberá reconstruir consensos en un momento en que parte de sus aliados exige mayor apertura, rectificaciones y atención a las demandas sociales expresadas en las urnas.


Radio Pichincha 

No hay comentarios: