Un negocio ilegal que se publicita abiertamente en redes sociales y pone en entredicho la integridad del sistema educativo en Ecuador.
En redes sociales circulan ofertas tan tentadoras como ilegales: “Títulos de bachiller, tercer nivel, totalmente garantizados, aprobados y refrendados por el Ministerio de Educación y (Secretaría de Educación Superior) Senescyt”.
Radio Pichincha constató como las personas pueden adquirir títulos universitarios en Ecuador, con supuestas “garantías” de autenticidad y registro oficial.
La investigación partió de un anuncio en Facebook, donde se ofrecían títulos académicos con precios que oscilan entre los USD 300 y USD 600, dependiendo del nivel de formación.
Un equipo de la radio se contactó con dos de los ofertantes, quienes detallaron el procedimiento para obtener un diploma universitario sin haber pasado por las aulas.
Un “negocio” a la carta
Uno de los ofertantes explicó, en un intercambio por WhatsApp, que los títulos de licenciatura y tecnología cuestan USD 300, mientras que el de ingeniería asciende a USD 350. En el caso de una maestría, el precio se eleva a USD 600.
“El trámite es totalmente legalizado, subido a la plataforma de la Senescyt”, prometió.
Según él, además del título, el cliente recibe el acta con las calificaciones de la tesis, pasantía y semestre.
También entregan los certificados del registro en la Senescyt y de la universidad, con la posibilidad de elegir una universidad pública o privada, así como poner la fecha actual o una anterior en el título.
Para iniciar el proceso, el interesado debe enviar nombres y apellidos completos, número de cédula, correo electrónico, número de celular, dirección domiciliaria, foto de la cédula por ambos lados y el año en que se quiere colocar en el diploma.
“Se cancela en dos partes. Usted me entrega la mitad con los requisitos y en menos de cinco minutos subimos todo a la plataforma. Cuatro días después le entrego el título personalmente y usted me da el otro 50%”, indicó el ofertante, quien además ofreció una comisión a cambio de referir su servicio a otros.
Confianza peligrosa
Otro contacto ofreció el mismo servicio por USD 350, y desglosó que la titulación se genera con un anticipo de USD 130. Pidió documentos similares -incluyendo una planilla de servicios básicos y una referencia personal- y, sin mayor trámite, envió un número de cuenta de ahorros para el depósito.
Según dijo, luego del pago inicial, el cliente recibe “las garantías del proceso” para que pueda hacer seguimiento.
La entrega del título, actas de grado, registro Senescyt y certificado demora entre cuatro y cinco días. El oferente aseguró que el registro en la entidad universitaria, en el Ministerio y en la Senescyt son “reales y no es estafa”.
Para probarlo, promociona en sus estados de WhatsApp imágenes de títulos ya “registrados” en la plataforma oficial de la Senescyt, como si eso fuera suficiente para disipar cualquier duda sobre la legalidad del servicio.
Una práctica ilegal con graves consecuencias
Aunque los vendedores insisten en que el proceso es “totalmente legalizado”, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica como delito la falsificación y uso de documentos públicos, con penas que van de cinco a siete años de cárcel.
Además, el Ministerio de Educación y la Senescyt han advertido en varias ocasiones sobre las personas que falsifican títulos, aclarando que los registros fraudulentos en sus plataformas son detectados y eliminados en auditorías posteriores.
Adrián Garzón, docente universitario, por su parte, señala que estos casos no solo dañan la imagen de la educación superior en el país, sino que también ponen en riesgo la idoneidad de quienes se presentan ante el mercado laboral con títulos obtenidos de forma fraudulenta.
Mientras tanto, los anuncios siguen apareciendo en las redes, ofreciendo un “atajo” peligroso para quienes, por desesperación, buscan saltarse años de estudio a cambio de un papel con un sello y una firma que presuntamente son legales.
Radio Pichincha
No hay comentarios:
Publicar un comentario